El gori-gori en idioma valenciano
Por Ricardo García Moya
Con cien subvenciones por banda, Giuseppe Grilli (Italia, 1946), navega puñal en boca por aguas del Reino. Si los corsarios entregaban parte del botín a quien les había concedido patente de corso, Grilli captura escritores como Pere Jacint Morlá (+1656),y, tras `normalitzar´ su obra, los ofrece a Cataluña. ¿Qué recibe a cambio? Todo, desde trabajo como profesor de catalán hasta la Creu de Sant Jordi 1996. La Generalitat Valenciana, manirrota y colaboracionista, ya ha distribuido por todas las universidades la "Antología de poetes catalans", donde Grilli convierte en catalán a Morlá. Estos zapateados sobre nuestros testículos son jaleados por la academia de Ascensión y los costaleros del P.P. aprovechándose de los dogmas que han impuesto; como que una voz valenciana no debe coincidir con otra española. La realidad es más sutil. En los versos de Morlá hallamos "antichrist" y "Christo", siendo las dos correctas; y así lo defendía Corominas al glosar la frase: "el Sant Cristo de Paterna" (DECLLC), El etimólogo, en catalán, decía: "Jo no he cregut mai que Cristo siguí un castellanisme"; y recordaba la reacción de un cursi valenciano que afirmaba que "Cristo es castellá", pero Corominas reflexionaba: "per a mi ens ve dels mossárabs".
Las sordideces que practica Grilli con el idioma valenciano son idénticas a las de Rita Barbera y Campa; p.e., fulmina toda "ch" del manuscrito de Morlá; "dels nobles los mes machucos,,,/ y los frares en capuchos" (BUV Morlá: Ms. 666, h. 1649); que Grilli corrompe en: "matxuxos" y "caputxos" (p. 172). Presentado como "especialista de renom internacional en poesía catalana" (Antología, p. 7), Grilli se burla de la morfología original: "fondellol", presente en dos versos, lo convierte en "fondellos"; las "chufes" las transforma en "xufes" y el sustantivo "morritort" lo muta en "morriort" pese a que el contexto no admite dudas: "les que anaven de part, / no tastaren morritort". Las hojas del morritort poseen un sabor picante y propiedades que, según parece, perjudican a las embarazadas, por lo que en las fiestas del "Sant Christo de la Corona" beberían y comerían "anís, fondellol, coques, pastís, chufes..." (Ms, 666), pero no morritort. La voz está documentada desde los clásicos: "en lo meu hort / e morritort" (Roig: Espill, 1460); "morritort: nasturcium" (Esteve: Líber, 1472). El vocablo se extendió por la ruta valenciana a Lleída y -por aquello de la apropiación de léxico literario valenciano-, los del IEC han ido postergando las sinónimas catalanas "murrissá, créixecs, graixes..."
Grilli falsea las morfologías valencianas. Así, la de "baluart" la catalaniza en "baluard", al gusto del IEC y su mascota AVL. El filólogo italiano olvida que "baluart" es grafía culta al derivar del galicismo ''balouart" y que el sustantivo militar aparece en idioma valenciano antes que en catalán: "davant la porta... un baluart" (Joanot Martorell, h. 1460). La unión de vibrante sonora y dental sorda "rt" en posición final fue respetada hasta la llegada del fascismo catalanero que imponía la sonora "d"; pero tenemos documentación: "fortificar o reparar los baluarts" (Pou: Thesaums, 1575); "y lo baluart respongué" (Dietari Porcar, 19 febrer 1599); "lo baluart tir a tir" (BUV Ms. 666, h. 1649); "guarnit com un baluart" (Clavero de Falces: Poesies, 1668) "desde el Baluart del Grau" (Bib. Nac. Ms. 3905, 1801); "baluart" (Fullana; Voc, 1921); "baluart" (DRACV 1997). Partidario de la claridad léxica. Morlá escribía: "So Agramunt, al cánter dígali cánter, / al salchichó, salchichó" (Ms. 666); algo que no hace Grilli cuando afirma que Morlá usa la lengua catalana, pese a que el manuscrito lo desmiente: "aquell que té art poetich / de la llengua valenciana". No es lo mismo el catalán "salssisot i salsítxaire" que el valenciano "salchichó y salchicher". Observen que el tratamiento valenciano de cortesía "so" aparece en el texto (So Morlá), por lo que no es neologismo sainetero del XIX como creía Fuster También usa adjetivos valencianos como "robust", creado por fray Antoni Canals: "fort e robust" (Scipió, c. 1395), a partir del latín "robustus". El vocablo tuvo éxito entre los clásicos: "un rey robust" (Roig: Espill, 1460), y los barrocos como Morlá: "ab lo chonech més robust" (Morlá, h, 1649), apareciendo el sustantivo "robustea" (Escrig: Dicc. 1887). Es evidente que el romance catalán se alejó del provenzal gracias a la asimilación del idioma valenciano de Canals, Roig y Martorell, así como el de los alumnos y profesorado valenciano en Lérida.
Para obtener una Creu de Sant Jordi hay que despreciar la historia del idioma valenciano y su proceso de creación y evolución constante hasta la llegada del fascismo catalanero. Así, por ejemplo, del verso "el Mícalet... tocava lo gori-gori" que Morlá escribió entre 1630 y 1650, ningún etimólogo dice nada, pese a que en catalán aparece "gori-gori" siglos después y en el diccionario de un valenciano afincado en Barcelona: "Gori-gori, veu onomatopeica estrafent el cant dels sagristans. 1.a doc.: 1839, Lab." (Corominas), Puede que tenga razón el etimólogo catalán, y que el gori-gori fuera onomatopeya del canto fúnebre de curas y sacristanes en los siglos XVIII y XIX; pero en el idioma valenciano del 1600 alude inequívocamente a una melodía alegre y festiva. En las estrofas donde Morlá describe las "mil festes" en honor del "Sant Christo de la Corona" no hay nada lúgubre: el pueblo degusta "fondellol, anís, coques y chufes", el baluarte dispara la artillería, "ensengueren mil graelles / per les plaçes y cantons"; todo es luz, las jóvenes ponen faroles y "cresols totes les velles"; los cohetes y petardos acompañan al tabalet y dolçaina, la guilindaina, chirimies, chacona; estruendo al que se suma "lo sambori" que "repicava les folies y el Micalet tocava lo gori gori". Todo alegre, desde la folía o danza de música enloquecida hasta el gori gori de las campanas del Micalet, Evidentemente, el gori-gori del idioma valenciano del 1600 tenía connotaciones festivas; es decir, sería semánticamente antonímico del actual.
Existía "gorga" (garganta, remolino en un río, etc.) en castellano medieval y valenciano, así como los derivados gorguera, gorgorito, etc.; pero, por raro que parezca, del pleonástico "gori-gori" nadie ofrece ejemplos medievales, así que los valencianos y castellanos del XVII serían los primeros de las románicas hispánicas; aunque existía "gori", palabra vasca: "gori significa centella" (Poza, Andrés: De la antigua lengua, 1587, f. 16) ¿Aludía gori-gori a las rítmicas centellas del martilleo del terrero? Pero el vasco gori también tenía acepciones de incandescente y ardiente; asociándose al fuego, al color rojo (gorri) y la sangre, recordando el "gore" inglés. El origen onomatopéyico es simplista, al no valorar la presencia de gori en la franja del indoeuropeo. En India, por ejemplo, se veneraba una diosa Gori y, como anécdota, actualmente está de moda en aquel país la canción en hindi e inglés "Gori, gori", de Anu Malik (Esta chicona no es del Fascisforum 2004; lo de Anu es nom propi, res que vorer en la fínor lléxica catalana "anus"; y lo mateix Malik, sinse parentesc en el valencia melic, o el catalá "llombrigol").
Diario de Valencia 16 de mayo de 2004